Fundación Rikcharina, en el periodo comprendido entre junio y octubre de 2022 llevó a cabo la consultoría “Caracterización de riesgo climático de los productores de la Agricultura Familiar Campesina de Ecuador y sus implicaciones para políticas que fortalezcan su resiliencia”
Esta consultoría se inserta en el proyecto regional Andes Resilientes al Cambio Climático que se ejecuta en Bolivia, Ecuador y Perú, con la facilitación del consorcio HELVETAS Swiss Intercooperation – Fundación AVINA y el financiamiento de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE.
La consultoría tuvo el propósito de analizar el riesgo climático al que pueden estar sujetos los/as productores/as de la Agricultura Familiar Campesina – AFC en condición de pobreza y vulnerabilidad de las provincias Azuay, Chimborazo, Cotopaxi y Bolívar, en particular sus medios de vida.
Las acciones desarrolladas fueron:
- Ubicar espacialmente a los/as productores de la AFC en condiciones de pobreza y vulnerabilidad en las provincias de Azuay, Chimborazo, Cotopaxi y Bolívar.
- Realizar una caracterización biofísica y socioeconómica de los territorios identificados, en donde se encuentran los productores en situación de pobreza y vulnerabilidad.
- Caracterizar los sistemas productivos de los productores de la AFC en los territorios identificados para identificar sus principales rubros y componentes, los medios de vida, y la relación con los servicios ecosistémicos, sobre todo agua y biodiversidad.
- Estimar los posibles impactos del cambio climático en los sistemas agroambientales en el escenario de cambio climático actual, RCP4.5 y RCP8.5
- Identificar, desde la perspectiva de los actores, las necesidades de apoyo, así como caracterizar las potencialidades que tienen como productores individuales y organizados de la AFC para reducir la vulnerabilidad e incrementar su resiliencia y capacidad de adaptación ante la variabilidad climática.
- Analizar la pertinencia y coherencia de las políticas públicas agrarias, hídricas y de reducción de la pobreza propuestas a nivel nacional y local, valorar su impacto en los territorios estudiados, proponer ajustes para hacerlas más efectivas y/o proponer reorientaciones de nuevas políticas.