Proyectos

En el período comprendido entre marzo de 2022 a marzo de 2023, la Fundación Ecológica Rikcharina en coordinación con GAD Provincial de Cotopaxi ejecutó el proyecto denominado “Consolidar la feria agroecológica -De la Mata a la Olla- como un circuito de comercio alternativo, justo y solidario, financiado por el “Quinto Fondo de Innovación” de la GIZ y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador.

El objetivo del proyecto fue promover la resiliencia económica y social de las mujeres productoras agroecológicas de los cantones Latacunga, Salcedo y La Maná de la provincia de Cotopaxi frente a los efectos causados por la pandemia COVID 19, a través de consolidar el mercado campesino “De la Mata a la Olla” como un espacio alternativo de encuentro social, económico y cultural entre productoras y consumidores bajo principios éticos y solidarios.

Se realizó el mejoramiento funcional, estético y de salubridad del sitio de expendio de los productos que aportan en la soberanía alimentaria de la población de la provincia de Cotopaxi, cantones Latacunga, Salcedo y La Maná.

Se trabajó en la recuperación de alimentos, sabores y saberes de los productos tradicionales que contribuyen a fortalecer la cultura alimenticia local y que ayudan en la buena nutrición de los consumidores de la feria -De la Mata a la Olla.

Se aportó al incremento de los márgenes de utilidad mediante la agregación de valor a los productos de las fincas como son la elaboración de mermeladas, conservas, vegetales encurtidos, escabeches y otros productos empacados y procesados bajo protocolos de bioseguridad.

Las estrategias de comercialización se orientaron a la construcción de relaciones solidarias entre productoras y consumidores que reconocen y valoran la calidad de los productos y el esfuerzo de las organizaciones de mujeres para producir sano, con el uso de tecnologías limpias, en un proceso de transición hacia una producción agroecológica. A esto se sumó el hecho de alcanzar el compromiso tanto de productores y consumidores a la reducción del uso del plástico, el uso de envases de embalaje con material biodegradable, en el marco del enfoque de economía circular.

Con la finalidad de fidelizar e incrementar clientes para la feria -De la Mata a la Olla- se trabajó en estrategias de comunicación y márquetin, enfocado en dos ejes de acción: i) promocionar la feria y ii) sensibilizar a los consumidores en los principios de responsabilidad social y ambiental.

Como una estrategia para garantizar la calidad de los productos y desarrollar prácticas participativas de control social se automatizó el “Sistema de Garantía Local” a través del diseño de un software y la formación y equipamiento de un grupo de certificadores/as comunitarios/as.

Finalmente, se implementó un programa de capacitación técnica en temas como: contabilidad, cosecha, post cosecha, gestión de emprendimientos rurales y agregación de valor, implementando buenas prácticas en la manipulación y almacenamiento de los productos. Parte del programa de capacitación fue impulsar un proceso de sensibilización en igualdad y equidad de género y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias, orientado a generar mecanismos de empoderamiento y autonomía.

Resumen del Proyecto

Historias de vida