DERECHOS DE LA NATURALEZA Y CAMBIO CLIMÁTICO

La protección de la naturaleza, el ejercicio de sus derechos y el fomento de la resiliencia al cambio climático se interrelacionan de manera crucial para que las comunidades enfrenten los desafíos ambientales actuales. Los ecosistemas de Ecuador y sus territorios están privilegiados por su biodiversidad, que sostienen la vida, la provisión de alimentos, agua limpia, aire puro y la regulación del clima entre otros servicios ambientales.

Es en el contexto de la protección de los ecosistemas y su biodiversidad que Rikcharina se propone contribuir al ejercicio de los derechos de la naturaleza. Ello significa asumir y orientar un enfoque transformador que reconoce que la naturaleza no es un simple recurso para la explotación humana, sino que es un sujeto con derechos inherentes a su existencia, regeneración y bienestar.

Reconocer los derechos de la naturaleza implica una relación más respetuosa y equilibrada con el entorno, en la cual la explotación y el daño ambiental se minimizan, se potencia la conservación y la restauración de ecosistemas degradados. Además, trabajar en territorios diversos, implica la necesidad de reconocer la importancia de la multiculturalidad, las filosofías y concepciones que comunidades, pueblos y nacionalidades tienen respecto de la naturaleza, sus derechos y bondades para el ser humano.

Reconocer los derechos de la naturaleza implica una relación más respetuosa y equilibrada con el entorno, en la cual la explotación y el daño ambiental se minimizan, se potencia la conservación y la restauración de ecosistemas degradados. Además, trabajar en territorios diversos, implica la necesidad de reconocer la importancia de la multiculturalidad, las filosofías y concepciones que comunidades, pueblos y nacionalidades tienen respecto de la naturaleza, sus derechos y bondades para el ser humano.

Rikcharina plantea:

Resultados: